Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

Manual APA 7ma. edición en inglés acaba de salir

Hace un par de semanas la American Psycological Association, presentó la 7ma. edición de su Manual de Publicación. Esta versión es en inglés, por lo tanto habrá que esperar un poco por la edición en español.

No obstasnte, comparto con ustedes una serie de cambios importantes a la consideración de quienes hacen investigación, trabajan con documentos académicos y para los docentes que siempre estamos "machacando" a nuestros estudiantes la importancia del uso correcto de APA. 

En una de sus publicaciones, la revista digital de Psicología, Psyciencia presenta unos 12 cambios presentes en esta nueva edición APA. 

A continuación, dichos cambios:
  1. Incluir la ubicación geográfica la la Editorial, ya no es necesario.
  2. No es necesaria la frase "Recuperado de", a menos que se exija la fecha de recuperación de la fuente. Solo el nombre del sitio web, dos puntos y seguido el URL o dirección electrónica.
  3. No se requiere mencionar el tipo de libro electrónico (PDF, Kindle book, etc.).
  4. Los DOI (Digital Object Identifier) ahora se mostrarán como URL (https://...) y no solo con el prefijo DOI.
  5. Se podrán añadir hasta 20 autores en una cita de la lista de referencias antes de omitir otros con puntos suspensivos. Antes se mostraban 6 antes de omitir con puntos suspensivos.
  6. En las citas en el texto, cualquiere referencia con más de 3 autores se podrá acortar el primer autor añadir ¨et al.¨ Antes esto se hacía con citas de 6 autores o más.
  7. Se permite aadir ejemplos de citas para nuevos tipos de fuentes como mensaje de texto, videos de redes sociales y otros medios electrónicos.
  8. En lugar de usar adjetivos como sustantivos para nombrar o etiquetar grupos, use frases descrptivas. (Los pobre.../ Las personas pobres...)
  9. Se deben usar rangos (números) exactos que sean más específicos (Escriba, 65 años. No usar, entre 65 a 75 años).
  10. Se acepta el uso de nuevas fuentes (tipos de letras): Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman 12 y Georgia 11.
  11. Se permite incluir en las citas, colaboradores que no sean autores. Por ejemplo, el nombre del anfitrión de un podcast o el escritor y director de una serie de TV,
  12. Se añadieron ejemplos para citar y referenciar tipos de fuentes en línea, como podcasts, publicaciones en redes sociales, videos de YouTube, etc. Además se explica en uso de los emojis y hashtags.
Para hablar sobre lenguaje inclusivo, diversidad de género, discapacidades, etc. APA ha incluido un nuevo capítulo que trata estos temas sensibles e importantes.

En fin, muchos cambios necesario que se nos permiten adaptar nuestros escritos a los cambios de los nuevos tiempos y tendencias, a casi 10 años de la edición anterior. Solo nos resta esperar la edición en español.

¡Hasta la próxima!
Elsita

Fuente: 
Aparicio, D. (2019, 18 de nov.) Normas APA 7a. edición: 12 cambios que debes conocer. Psyciencia webpage: http://bit.ly/2LDRRQn

Si te gustó este “post”, por favor, compartelo en tus redes. Recuerda, las buenas prácticas se comparten. ¡Gracias!

jueves, 20 de junio de 2019

Verificar la validez de una página web

Como se ha dicho en infinidad de veces, la inmensa cantidad de información que encontramos en la Internet puede llegar a ser un elemento que impida la selección de la mejor información, la más clara y precisa, no importa el tópico de investigación.

¿Qué importancia tiene el conocer si una página web nos está brindando la información real y adecuada? Simplemente porque se trata de cantidad vs. control de calidad. La cantidad abrumadora de información que necesitamos filtrar para seleccionar la que se ajuste al tema en cuestión, puede llegar a ser interminable.

Actualmente, encontramos sitios web como examinator.ws que ofrecen servicio en línea para examinar la accesibilidad a una página web mediante el uso de "copy and paste" del URL. 


Sin embargo, no existe un filtro efectivo y único, una alarma o advertencia que nos permita determinar si cierta página es o no es válida, objetiva, relación al tema que buscamos. Un mecanismo que garantice que la información es veraz y que no haya sido plagiada y alterada de su fuente original, eso hasta el momento solo lo comprobamos leyendo, comparando y contrastando "a pulmón" como diríamos los puertorriqueños, las fuentes de información encontradas, pues nada sustituye el uso del pensamiento crítico.

En este sentido, existen unos indicadores claves que nos permiten verificar si las páginas web en las cuales buscamos información son o no son confiables. He visto algunas rúbricas para verificar la validez de páginas web, en las cuales se incluyen indicadores como los siguientes:
  • Actualización de la página - La frecuencia de publicación en el sitio web.
  • Autoría definida - Describe quién o quiénes publican en la página.
  • Organización - Ordenamiento lógico del contenido.
  • Navegabilidad - Facilidad que ofrece al visitante de moverse en el sitio web.
  • Cofiabilidad - El contenido utiliza citas y referencias de expertos, investigaciones, etc.
En días recientes, encontré una rúbrica muy útil en Scribd para la gestión de determinar la validez de una página web. la cual comparto con ustedes. Espero que sea de gran utilidad. Puedes acceder al documento haciendo "click" en el siguiente enlace: Instrumento para evaluar una página web. 

Si te gustó el "post", compártelo en tus redes. ¡Gracias!

¡Hasta luego!