Mostrando entradas con la etiqueta TICs y educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TICs y educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2022

Guía APA 7ma. Edición para la redacción de documentos, citas y referencias

Entre diciembre de 2019 y enero de 2021, salió al público la nueva edición del Manual de Publicaciones de la American Psycological Association, APA por sus siglas en inglés. Al igual que sus predecesoras, esta 7ma. edición trae consigo cambios que deberemos tomar en cuanta para la redacción de articulos, tesis y trabajos de investigación; todo esto tomando en cuenta las especificaciones de la institución educativa para la cual realicemos en trabajo escrito.

Hace unos meses tuve la opotunidad de presentar un resumen de las nuevas disposiciones APA 7ma. Edición a los estudiantes de nuestra escuela. La presentación: "Guía APA 7ma. Edición para la redacción de documentos, citas y referencias", pretende ofrecer una idea general del uso de citas y listados de referencias bibliográficas enfocado en el nivel secundario. De esta forma, se familiarizarán con APA y al llegar a otros escenarios educativos superiores, ya sabrán trabajar este formato de redacción. 

Aquí les comparto el enlace para descarga la presentación en PDF: Guía APA 7ma. Edición

También puedes consultar tus dudas directamente en la página de Normas APA 

¡Hasta la próxima!

lunes, 2 de marzo de 2020

Recursos TIC en el aula clases


Recientemente encontré un artículo en el cual, su autor, Máximiliano Peret, nos ofrece una cantidad significativa de recursos para integrar las TIC a nuestro salón. Aquí los comparto con ustedes. Espero sean de gran utilidad.

Hasta la próxima.


Fuente:

jueves, 4 de julio de 2019

50 innovaciones educativas: Libro en PDF

Comparto con ustedes un artículo de la red Web del maestro CMF. Trata sobre el libro "50 innovaciones educativas para escuelas". El mismo es una recopilación de ideas sobre cómo crear proyectos y experiencias que reten a los estudiantes y les creen maor interés por las asignaturas. Cabe destacar que, de acuerdo a la publicación, las innovaciones aquí presentadas, han sido pobadas. Es decir, que funcionan y pueden dar origen a otros proyectos innovadores.

Para obtener el libro, haz "click" en este enlace.

No olvides compartir este "post", darle "like y/o cometar. ¡Gracias por tu opoyo!

¡Hasta luego!

jueves, 20 de junio de 2019

Los 5 retos para la Educación del Siglo XXI


Saludos:

Encontré esta infografía en el blog del experto en marketing, Alfredo Vela y la comparto con ustedes, ya que mejor no se pueden resumir los retos que enfrentan los sistemas educativos en este, el siglo XXI. Se explica por sí misma. 

Si te gustó el "post", compártelo en tus redes. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

Las competencias digitales del docente del Siglo XXI

Entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el sociólogo francés Emile Durkheim definió la educación como un fenómeno social cuyos procesos educativos deben cambiar o ajustarse a los tiempos y las necesidades de los estudiantes. Nada más simple y más cierto. En cambio, la realidad es que continuamos viendo en algunos sistemas de educación, el mismo patrón o las mismas prácticas: "teorías o teóricos del siglo XIX, utilizadas por maestros del siglo XX, que enseñan a estudiantes del siglo XXI. 

Siendo este último el centro y razón de ser de todo sistema educativo, lamentablemente, es quien está pagando las consecuencias de estas prácticas que aún no acabamos de eliminar de la sala de clases. A todo esto, cuando conversamos con algunos maestros, estos se catalogan a sí mismos como constructivistas y tecnológicos, cuando en realidad no son ni lo uno, ni lo otro.

Tomando en cuenta a Durkheim y muchos otros teóricos visionarios, los avances tecnológicos que se han ido insertando en la sala de clases han llevado a las instituciones educativas a establecer ciertos parámetros que permitan, a los docentes establecer por sí mismos cuán competentes son en el uso, específicamente, de las TIC y qué habilidades deben poseer o dominar para ser maestros competentes en la Era Digital. 

De esta forma, el maestro de esta época se enfrenta a la tarea de identificar sus capacidades digitales. Es decir que, respecto al uso de las TIC el docente necesita saber: ¿qué conozce?, ¿qué domina?, ¿qué necesita aprender? y ¿para qué lo va a aprender? 

A tales efectos, organizaciones como INTEF de España, promueve el desarrollo de "Las 5 áreas de la competencia digital": 
  1. Creación de contenido
  2. Seguridad
  3. Comunicación
  4. Información
  5. Resolución de problemas 

A continuación, esta infografía las resume para beneficio de todos nosotros. 


¿Quieres saber más sobre el tema? 
Visita los siguientes enlaces:
  1. ¿Qué es la competencia digital? https://ined21.com/competencia-digital-docente/
  2. ¿Qué Competencias Digitales debe de tener el Docente del S. XXI?                        https://www.vertice.org/blog/que-competencias-digitales-debe-de-tener-el-docente-del-s-xxi/
  3. Pedagogía para el éxito.                                          https://pedagogiaparaelexito.com/

Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

jueves, 13 de junio de 2019

Flipped Classroom o Clase invertida: Una buena estrategia para aprovechar el tiempo lectivo

Constantemente surgen estrategias y modelos de aprendizaje que merecen la pena poner en práctica. Todo sea por innovar y llevar a la sala de clases las mejores prácticas para que los estudiantes quieran aprender y no se aburran. Tal es el caso de el "Flipped Classroom" o la clase invertida. 

Desde la década de los 90's se ha estado investigando este modelo. Pero el término "Flipped Classroom" fue acuñado por Lage, Platt y Treglia (2000) en la Universidad de Wisconsin. En esta investigación utilizada en los cursos de economía los autores pretendían presentar la información del curso fuera del ssalón en formatos de softwares y VCR's para asistir a los estudiantes con diversos estilos de aprender.

Hoy día el modelo instruccional pretende invertir la tradicional clase del salón y las típicas asignaciones para el hogar. Su peculiaridad consiste en que tiene como elementos esenciales: la tecnología esducativa, el trabajo colaborativo y el aprendizaje mediante actividades que se realizan en el salón. 

De esta forma, el estudiante accede a la información coloda en la Internet lee, vé o escucha, cuantas veces sea necesario, el material asignado por el maestro en su casa, de camino a la práctica de deportes, etc. Al día siguiente, llega a la clase a discutir el material y a llevar a cabo las actividades correspondientes.

Comparto con ustedes una presentación que explica en detalle en qué consiste el "Flipped Classroom" y cómo podemos comenzar a crear nuestras lecciones. Solo oprime aquí para acceder a la presentación: "Flipped Classroom y su utilidad en la Educación.

Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

jueves, 9 de mayo de 2019

Mapa de las nuevas profesiones digitales

Los cambios acelerados que trae consigo el uso de la tecnología, han provocado cambios hasta en la selección de una carrera profesional y en la búsqueda de empleo. 

Es por eso que es de vital importancia que los futuros universotarios elijan sus futuras profesiones conscientes de cuál es la demanda de empleos que habrá en los próximos años. Una buena decisión sobre los estudios, garantiza una buena carrera profesional en lo sucesivo.

Aquí les comparto una infografía publicada por el periódico español El País en la cual se revelan las profesiones digitales de mayor demanda en los próximos años.

Para más información sobre este tema, visita el artículo original de Guillermo Vega: ¿No sabes en qué trabajar? Este es el mapa definitivo de profesiones digitales.

Hasta la próxima.


domingo, 28 de abril de 2019

¿Cómo poner límites al WatsApp de padres del grupo de mi hij@?

Creo que a partir del lanzamiento del App "WhatsApp" la herramienta se ha vuelto tan popular y útil que no hay padre o madre que no pertenezca al menos a un grupo de la clase de su hijo. Lo cierto es que, como dije, es muy útil, conveniente, práctica y funcional.

Sin embargo, y sé que han pasado por la experiencia de querer abandonar el grupo de padres de la clase de alguno de sus hijos porque hay miembros que no comprenden que el grupo fue creado exclusivamente para mantener comunicados a los padres de los estudiantes e inundan el chat con comentarios que, en ocasiones pueden ser de mal gusto. A ver. Hay quien comparte un buenos días acompañado de una bonita reflexión o pensamiento motivador. Está el que comparte el chiste inocente, el meme político y hasta el chistecito subidito de tono. En fin, cuando vienes a ver, la memoria de tu celular ya no tiene espacio. Es entonces, cuando optamos por abandonar el grupo o ponerlo en "mute" para ni siquiera escuchar las notificaciones cuando llegan.

¿Cómo podemos hacer un mejor uso o enseñar a otros a hacer bueno uso de esta poderosa herramienta TIC (Tecnologías de Comunicación e Información)? Los expertos del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología: EducaLIKE ofrecen los siguientes 10 consejos para el uso positivo de WhatsApp en la escuela. Veamos:
  1. Consulte a los futuros participantes si desean ser añadidos al grupo. Hay padres o madres que simplemente no son partidarios del uso de este tipo de comunicación.
  2. No juzgue a quien o quienes decidan salirse del grupo. Cada cual tiene sus motivos para tal acción.
  3. No utilice el grupo para resolver asuntos de un estudiante en particular. Por ejemplo, artículos perdidos o que algún alumno haya tomado sin permiso. Evite ofernder o herir sensibilidades.
  4. Si surge una pregunta y sabe que solo una o dos personas tienen la respuesta, envíe un mensaje a estas personas y no al grupo.
  5. No olvidemos los buenos modales: "Por favor", "Gracias", etc. no deben faltar al inicio o al cierre de nuestros mensajes. ¡Ah! ¡Otra cosa! Cuide el uso de mayúsculas, ya que pensarán que usted le está gritando al grupo.
  6. Ironías y sarcamos deben evitarse al máximo.
  7. Los "emojis" añaden información y en ocasiones uno de estos dice más que las palabras, pero se recomienda el uso moderado.
  8. Si desea comunicar algún asunto que le ha molestado, cálmese y espere un poco. No escriba mensajes con coraje, pues luego podría lamentarlo.
  9. No utilice el grupo para criticar el comportamiento de un alumno o de un maestro. Es su lugar, converse con el adulto a cargo del estudiante u obtenga una cita para cenversar con el maestro o maestra.
  10. Cuidado al publicar fotos de sus hijos o de los compañeros de grupo de su hijo. Antes de hacerlo, pida autorización.
Para finalizar, cabe destacar que esta APP es para comunicar y en ningún momento sustituye la responsabilidad de los estudiantes en cuanto a la realización de las tareas escolares. A fin de cuentas, es responsabilidad de los estudiantes, de acuerdo a la edad y al grado, estar pendientes a lo que pasa en la escuela, los trabajos y proyectos a realizarse, lo que se debe estudiar para un examen, llevar el permiso de  la excursión firmado por sus padres, etc (Reyes en Fominaya, 2017). El sentido de responsabilidad que deben desarrollar nuestros alumnos será de vital importancia en su vida como adultos y el su vida profesional. 

Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!
¡Hasta la próxima!

Referencia
Fominaya, C. (2017, 3 de enero). Qué hacer (y qué no) en el grupo de WhatsApp de padres del colegio. ABC Educación. [Periodico digital]. Recuperado de http://bit.ly/2FRQkTZ


sábado, 6 de abril de 2019

Si no es "CRAAP", no la utilices: Evaluación de fuentes para determinar su validez

Bien sabido es que no todo lo que aparece en la red es cierto, es legal y es útil. Por tal motivo, debemos siempre investigar o al menos considerar con detenimiento y objetividad las fuentes de información que utilizamos al momento de realizar un trabajo, un informe y sobre todo una tesis. no importa el nivel académico que cursemos, la veracidad de las fuentes de información que utilicemos confieren validez a la labor realizada.

Al mismo tiempo, no necesitamos de un método o proceso largo que nos vaya a tomar demasiado tiempo la evaluación de dichas fuentes. En este sentido, el método "CRAAP", por sus siglas en inglés nos puede proporcionar una gran alternativa para la selección de fuentes de información. Esto no es otra cosa que evaluar en cinco pasos: Currency (Actualización de la información), Relevance (relevancia o relación que guarde con el tópico a escribir), Authority (la credilididad del autor o autores), Accurate (priciso, información respaldada por evidencias, Purpose (¿cuál es el propósito del artículo, informar, convencer, etc.)

Comparto con ustedes el enlace para utilizar la infografía. 
https://drnm.me/taxonomy-infographic-collection/evaluating-sources-the-craap-test-4/

¿Cómo referenciar información proveniente de las redes sociales?

Los que hemos trabajado escritos académicos sabemos que redactar correctamente las fuentes al crear el listado de referencias constituye una verdadera tarea magistral. Ya sea el estilo APA, el MLA o cualquier otro, sabemos que hasta los más expertos en el arte redactar referencias, en ocasiones se confunden. En otras palabras, si es a ellos (los expertos) y "se les mezcla la magnesia con la gimnasia", como diría mi abuela, ni nos imaginemos nuestra situación.

Hace poco encontré una infografía en la red Enseñando con TIC, muy útil por ser clara y precisa sobre el cómo redactar las referencias provenientes de fuentes de las redes sociales. Aquí la comparto con ustedes. Espero les sea de utilidad.

Pueden acceder a la inforgrafía desde aquí: 
https://www.instagram.com/p/BSiL4jYhRI4/

¡Hasta pronto!


lunes, 14 de julio de 2014

¿Quieres novelas digitales, ¡GRATIS!? ¡Visita "Llévate todo"!

Uno de los mejores inventos que he tenido la oportunidad de probar ha sido la lectura digital. El no tener que cargar con un libro grande y pesado en mi cartera, es una maravilla por sí sola. Ahora imaginen poder llevar con uno cientos de libros a donde quiera que vayas. ¡Maravilloso! 

En una de esas ocasiones en que me encuentro buscando libros digitales gratuitas, encontré esta página: "Llévate todo". Y ciertamente, lo dice su título, todos los documentos son descargables. 

Así que profesores y estudiantes pueden beneficiarse del uso de lecturas digitales clásicas como "La Divina Comedia" de Dante Alighieri y nuevas como "Ciudad de cenizas" de Casandra Clare.

Solo tienes que acceder a: http://llevatetodo.com/nuestra-biblioteca/ buscar, seleccionar y descargar. Encontrarás desde los clásicos de la literatura hasta novelas digitales recientes. 

Aínmete y visita la página y ¡Feliz lectura!

50 de las mejores herramientas online para profesores

Blogger, Socrative, Evernote, Edmodo, Google Forms, etc. Podrías estar horas mencionando la cantidad inmensa de aplicaciones que podemos utilizar en nuestra sala de clases, y no terminaría. En fin, son miles las herramientas en-línea que día a día surgen en la Internet para utilizar en el campo de la Educación. Mas no importa cuál sea el uso: organizar, almacenar, crear documentos, aprender, comunicar..., estas herramientas o aplicaciones están disponibles, la mayoría, en versiones gratuitas para ser utilizadas al instante.

Hace unos días recibí un artículo publicado en "wwwhat's new", en el cual presentan las "50 de las mejores herramientas gratuitas online para profesores" y aquí las comparto con ustedes. Cada una tiene sus pros y contras, así que lo mejor es leer y ponerlas a prueba para porder sacar el máximo de las mismas.

Haz "click" en el siguiente enlace para acceder al artículo.


¡Hasta la próxima!

lunes, 1 de abril de 2013

¿Cómo crear un foto ensayo?: expresión y reflexión visual sobre lo histórico y lo cotidiano.


La imaginación, no tiene límites. ¡Wow! ¡¡¡Qué descubrimiento el mío!!! Puede que suene trillado mi pensamiento, pero día a día lo compruebo con mis estudiantes. 

Dénle las herramientas correctas y ellos y ellas, te demostrarán: 1. Que sí saben usarlas. 2. Que su pensamiento crítico está al máximo de sus capacidades y que saben utilizarlo. 3. Que poseen un alto sentido de responsabilidad y sensibilidad, aunque a veces no lo creamos así. 4. Que existen otras formas de aprender además de los estilos tradicionales.

Recientemente, realicé la actividad de creación de Foto-Ensayos con mis estudiantes. Dado que a la inmensa mayoría les "duele" escribir, les pedí que en lugar de escribir tanto, eligieran un tema y reflexionaran en torno al mismo mediante el uso de imágenes relacionadas.

Quiero compartir dos trabajos de mis estudiantes de 11mo. Grado de la clase de Tecnología del Colegio San Antonio de Isabela, Puerto Rico. La tarea: Crear un foto ensayo reflexivo en torno a eventos históricos contemporáneos o problemas sociales. En esta ocasión les presento dos eventos que la humanidad jamás olvidará vistos a través de los ojos de nuestros adolescentes: Segunda Guerra Mundial y el desastre nuclear de Chernobyl.


Ya es tiempo de movernos de nuestras zonas seguras y arriesgarnos, aceptando el reto de las TIC's para la Educación del Siglo XXI.

Espero que los aprecien así como yo lo he hecho.


Gracias Paola N.A., Joel, José Luis, Luis y todos los chicos y chicas de 11-2 y 11-3 del Colegio San Antonio.

También comparto con ustedes la presentación de cómo realizar foto ensayos con sus estudiantes.




Creación de un Foto Ensayo
">

sábado, 16 de marzo de 2013

El poder de los Mapas Mentales en la Educación

Así como la vida cotidiana cambia, de esa misma forma la Educación tiene que cambiar para adapatarse a las nuevas exigencias de la sociedad a través del tiempo. A esto se debe que cosntantemente surjan teorías, estrategias, métodos y técnicas dirigidas a entender cómo aprender y cómo enseñar y cómo facilitar estos procesos. Aunque es difícil para algunas personas admitirlo, las teorías, estrategias, métodos y técnicas tradicionales han tenido que ser revisadas y algunas han sido suplantadas por otras. 

De más está mencionar que lo que funcionó cuando mi generación estaba en la escuala primaria, intermedia y superior, ya no funciona con las nuevas generaciones, sobre todo con los llamados "nativos digitales". Por lo tanto, debemos ofrecer a estos chicos y chicas alternativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje que les permitan captar la información, aplicar, discriminar, decidir y resolver de manera efectiva, no solo para la escuela, sino para la vida más allá de la sala de clases.

Una opsión para motivar a los estudiantes a que estudien podría ser la creación y uso de Mapas Mentales. En palabras sencillas, un mapa mental sustituye frases y oraciones extensas que, en oacsiones son difíciles de aprender y recordar, por imágenes, colores y diagramas que el cerebro puede asimilar con más facilidad, ya que están organizados de la misma forma que nuestros cerebro organiza la información que recibe.

Acabo de ver un "Curso básico de Mapas Mentales" interactivo sobre qué son, para qué son y cómo crear Mapas Mentales y quiero compartirlo con ustedes. 

Has "click" en e"Mapas Mentales" o en los enlaces abajo destacados para que accedas al curso. 

Espero, como siempre, que les sea de gran utilidad.

¡Hasta la próxima!

Fuentes: 







miércoles, 17 de octubre de 2012

Imágenes de dominio público para tus presentaciones

Muchas veces estamos creando una presentación y necesitamos imágenes, pero resulta que las mejores tienen derechos de autor o los famosos "watermarks" que no te permiten usarlas. Esto provoca que nos atracemos en nuestro trabajo, ya que alarga el tiempo de búsqueda.

¡Pues la búsqueda de imágenes gratis, terminó! 

Esta vez, comparto con ustedes el enlace para que exploren Public Domain Pictures una página que, como sugiere su nombre, nos ofrece más de 23,000 imágenes libres para disponer de ellas.

La particularidad de este sitio es que puedes descargar y subir imágenes, así como ganar dinero con las que tu publiques desde tu cuenta.

Así que anímate a crear una cuenta y comienza a usar esta página.

jueves, 29 de diciembre de 2011

¡100 herramientas digitales para profesores y alumnos!

¡Saludos a todos y todas! 
Muchas veces buscar recursos para nuestras clases nos provoca un poco de ansiedad, tal vez por desconocimiento de la inagotable cantidad de recursos que nos ofrece internet para propósitos educativos.

Bueno, pues si no encuentra "nada", aquí les dejo este artículo de la página "Pensamiento Imaginativo" titulado: 100 herramientas digitales para profesores y alumnos por Manuel Gross. Algunos de estos recursos, ya los utilizo y son excelentes. Recuerden que siempre que se trate de capturar la atención de nuestros estudiantes para que estudien, todo es útil.

¡Hasta la próxima y Feliz Año Nuevo!