Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2022

Formato general APA 7ma. Edición: Una guía rápida

El formato general para escribir documentos académicos al estilo APA
ha esperimentado algunos cambios. Y aunque algunos cambios son relevantes y otros no, es importante tomarlos en cuenta ya que, de esto dependerá parte del éxito en nuestros estudios. 

Reucerda que, no importa cuál sea el tipo de documento que te exijan, si te piden formato APA, es APA y punto. 

En esta ocasión les comparto una guía rápida de cómo preparar el documento en el cual habremos de escribir nuestro artículo o tesis. 

¡Mucho éxito y hasta la prixima!

Más información sobre APA 7ma. visita los siguientes enlaces:

Normas APA

Biblioteca de Administrción UPRRPPública UPR

lunes, 2 de marzo de 2020

Recursos TIC en el aula clases


Recientemente encontré un artículo en el cual, su autor, Máximiliano Peret, nos ofrece una cantidad significativa de recursos para integrar las TIC a nuestro salón. Aquí los comparto con ustedes. Espero sean de gran utilidad.

Hasta la próxima.


Fuente:

domingo, 18 de agosto de 2019

7 habiliades que los niños deberán dominar para tener éxito.

En un mundo tan convulso y acelerado como en el que vivimos debemos preparar a nuestros niños para que sobrevivan. Por lo tanto, además del amor que les damos y la seguridad en sí mismso que ayudamos a desarrollar en ellos, es necesario brindarles las herramientas que les permitan tener una vida sana, cómoda y productiva para cuando sean adultos. 

Todo esto se traduce en enseñarles a dominar 7 habilidades que les permitirán ser exitosos cuando creazcan. Estas 7 habilidades las compartió en un breve artículo la Web del Maestro CMF y a su vez, comparto con ustedes.
  1. Dominio del idioma inglés: Un mundo globalizado exige que podamos comunicarnos en inglés y si es posible, en otros idiomas.
  2. Saber venderse: Tener caracter, ser persuasivos, asertivos y carismáticos.
  3. Manejar el Internet: Desarrollar destrezas de búasqueda, selección y manejo de la información en la Internet, en favor de nuestras gestiones.
  4. Conocimientos de administración: Aprender a manejar las gestiones de una empresar, como conocimiento en contabilidad para ser personas deseables en la contratación de una empresa.
  5. Manejo de personal: El liderazgo es una habilidad que permite, no mandar o menospreciar a los demás, sino la capacidad de transmitir la energía que lleva a un grupo o empresa a que las cosas sucedan.
  6. Excelente trato a los demás: Tratar bien a los demás es tratarlos con respeto, verlos como iguales y capaces. Es tener un profundo sentido del servir a los demás. Acto que redunda en ganacias para cualquier emrpresa.
  7. Ser un ciudadano del mundo: Ser ciudadano del mundo implica conocer y enorgullecerte de tus raíces históricas y culturales. Al mismo tiempo, es conocer y comprender la historia y las culturas de los demás países para establecer conexiones efectivas de respeto mutuo.
Al desarrollar estas sencillas habilidades o despertar estas capacidades en nuestros hijos y estudiantes, no solo les estaremos ayudando a crear adultos conscientes y responsables, sino que estaremos creando un mundo mejor.


No olvides compartir este "post", darle "like y/o cometar. Las buenas ideas se comparten. ¡Gracias por tu opoyo!

Referencia:
Web del Maestro CMF. (2017, 17 de marzo). 7 habilidades que deben tener los niños para que cuando crezcan no les falte trabajo y dinero. [Página web]. recuperado de http://bit.ly/30f2v5w 

jueves, 4 de julio de 2019

50 innovaciones educativas: Libro en PDF

Comparto con ustedes un artículo de la red Web del maestro CMF. Trata sobre el libro "50 innovaciones educativas para escuelas". El mismo es una recopilación de ideas sobre cómo crear proyectos y experiencias que reten a los estudiantes y les creen maor interés por las asignaturas. Cabe destacar que, de acuerdo a la publicación, las innovaciones aquí presentadas, han sido pobadas. Es decir, que funcionan y pueden dar origen a otros proyectos innovadores.

Para obtener el libro, haz "click" en este enlace.

No olvides compartir este "post", darle "like y/o cometar. ¡Gracias por tu opoyo!

¡Hasta luego!

domingo, 30 de junio de 2019

Las 6 leyes del aprendizaje efectivo

De acuerdo con el diccionario en línea de la RAE (2019), se entiende por aprender la adquisición del conocimeinto sobre algo mediante el estudio o la experiencia. De esta forma, el ser humano modifican las condictas a medida que va creciendo. Esta moficicación de conducta no es otra cosa que la obtención de nuevos conocimientos, destrezas y habilidades que nos permitan mejores notas, un mejor empleo o profesión, en fin, una mejor calidad.

el aprendizaje efectivo debe ser dinámico, experiencial, motivador y, en la medida posible, individualizado. Lamentablemente, esto no siempre sucede. Pero si queremos lograr que el aprendizaje sea todo lo anterior, debemos comenzar revisando nuestras prácticas educativas.

Con este propósito en mente, comparto con ustedes las 6 leyes del aprendizaje que publicara la Web del Maestro CMF. Las mismas son: 1) Ley de preparación, 2) Ley de ejerccio o práctica, 3) Ley del efecto, 4) Ley de la primicia, 5) Ley de lo reciente y 6) Ley de la intensidad. Estas normas son útiles para promover un aprendizaje efectivo, sin importar grado o nivel académico. Todo es cuestión de ajustarlas a estos y a las capacidades de los estudiantes.

La infografía que aparece en el "post" presenta las leyes un poco más detalladas.

Si te gustó esta "post", por favor, compartelo en tus redes. Recuerda, las buenas prácticas se comparten. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

viernes, 28 de junio de 2019

"Maestra, ¿por qué debo estudiar historia?"



Es la eterna clásica pregunta de los estudiantes a los que no les llama la atención la clase de historia. En mis 21 años en el magisterio, creo que no ha pasado un solo año en que al menos un estudiante se acerque y me pregunte: "Misi, ¿por qué tengo que estudiar historia? ¡Si no me interesa! ¡Si no soy bueno embotellándome tanta fecha!" 


En primer lugar, es necesario aclararles, a ellos y a todo el que peinse igual, que la clase de historia no es solo memorización de fechas y eventos. En realidad quien enseñe solo ese aspecto en su clase de historia está obsoleto, debe cambiar de estrategias métodos y técnicas de enseñanza o mejor aún, por el bien de nuestros chicos, debe ir conciderando otras posibles profesiones. Lamentable, pero cierto.

Existen muchas razones por las cuales debemos estudiar historia o al menos prestarle el respeto que como materia o asignatura general, se merece. Tan importante ha de ser para el futuro profesional los conocimientos en español, ciencias, inglés y matemáticas, en artes, música y deportes; como el aprender las nociones básicas de su historia y la de otros pueblos. Es cuestión de respeto... 

En este sentido, hace algún tiempo encontré un artículo: "The reasons why we must learn history and social studies" de Peter Stern (s.f.) en cual ofrece 5 razones pricipales para estudiar historia y estudios sociales. De acuerdo a los expertos y al autor debemos estudiar historia, para: 

  • Juzgar y comprender el comportamiento humano del pasado.
  • Comprender los cambios de los pueblos y naciones a través del tiempo.
  • Demostrar que la visión de un individuo o un grupo puede cambiar el mundo.
  • Desarrollar las destrezas de ciudadanía responsable.
  • Promover las destrezas de pensamiento crítico.

En la infografía que aparece al lado, las comparto con ustedes. Para acceder a la infografía haz "click" aquí.

Si te gustó este artículo, por favor, compártelo en tus redes. Recuerda: las buenas prácticas se comparten.


Referencias:
Sterns, P. (s.f.) The reasons why we must learn history and social studies. [Documento PDF]. Recuperado de: http://bit.ly/2Ls2giM 

Sturtevant, P.B. (2017, 1 de abril). History is not a useless mayor: Fighting myths with data. Recuperado de: http://bit.ly/2JaZxrs

¡Hasta la próxima!

jueves, 20 de junio de 2019

Los 5 retos para la Educación del Siglo XXI


Saludos:

Encontré esta infografía en el blog del experto en marketing, Alfredo Vela y la comparto con ustedes, ya que mejor no se pueden resumir los retos que enfrentan los sistemas educativos en este, el siglo XXI. Se explica por sí misma. 

Si te gustó el "post", compártelo en tus redes. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

Las competencias digitales del docente del Siglo XXI

Entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el sociólogo francés Emile Durkheim definió la educación como un fenómeno social cuyos procesos educativos deben cambiar o ajustarse a los tiempos y las necesidades de los estudiantes. Nada más simple y más cierto. En cambio, la realidad es que continuamos viendo en algunos sistemas de educación, el mismo patrón o las mismas prácticas: "teorías o teóricos del siglo XIX, utilizadas por maestros del siglo XX, que enseñan a estudiantes del siglo XXI. 

Siendo este último el centro y razón de ser de todo sistema educativo, lamentablemente, es quien está pagando las consecuencias de estas prácticas que aún no acabamos de eliminar de la sala de clases. A todo esto, cuando conversamos con algunos maestros, estos se catalogan a sí mismos como constructivistas y tecnológicos, cuando en realidad no son ni lo uno, ni lo otro.

Tomando en cuenta a Durkheim y muchos otros teóricos visionarios, los avances tecnológicos que se han ido insertando en la sala de clases han llevado a las instituciones educativas a establecer ciertos parámetros que permitan, a los docentes establecer por sí mismos cuán competentes son en el uso, específicamente, de las TIC y qué habilidades deben poseer o dominar para ser maestros competentes en la Era Digital. 

De esta forma, el maestro de esta época se enfrenta a la tarea de identificar sus capacidades digitales. Es decir que, respecto al uso de las TIC el docente necesita saber: ¿qué conozce?, ¿qué domina?, ¿qué necesita aprender? y ¿para qué lo va a aprender? 

A tales efectos, organizaciones como INTEF de España, promueve el desarrollo de "Las 5 áreas de la competencia digital": 
  1. Creación de contenido
  2. Seguridad
  3. Comunicación
  4. Información
  5. Resolución de problemas 

A continuación, esta infografía las resume para beneficio de todos nosotros. 


¿Quieres saber más sobre el tema? 
Visita los siguientes enlaces:
  1. ¿Qué es la competencia digital? https://ined21.com/competencia-digital-docente/
  2. ¿Qué Competencias Digitales debe de tener el Docente del S. XXI?                        https://www.vertice.org/blog/que-competencias-digitales-debe-de-tener-el-docente-del-s-xxi/
  3. Pedagogía para el éxito.                                          https://pedagogiaparaelexito.com/

Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

jueves, 13 de junio de 2019

Flipped Classroom o Clase invertida: Una buena estrategia para aprovechar el tiempo lectivo

Constantemente surgen estrategias y modelos de aprendizaje que merecen la pena poner en práctica. Todo sea por innovar y llevar a la sala de clases las mejores prácticas para que los estudiantes quieran aprender y no se aburran. Tal es el caso de el "Flipped Classroom" o la clase invertida. 

Desde la década de los 90's se ha estado investigando este modelo. Pero el término "Flipped Classroom" fue acuñado por Lage, Platt y Treglia (2000) en la Universidad de Wisconsin. En esta investigación utilizada en los cursos de economía los autores pretendían presentar la información del curso fuera del ssalón en formatos de softwares y VCR's para asistir a los estudiantes con diversos estilos de aprender.

Hoy día el modelo instruccional pretende invertir la tradicional clase del salón y las típicas asignaciones para el hogar. Su peculiaridad consiste en que tiene como elementos esenciales: la tecnología esducativa, el trabajo colaborativo y el aprendizaje mediante actividades que se realizan en el salón. 

De esta forma, el estudiante accede a la información coloda en la Internet lee, vé o escucha, cuantas veces sea necesario, el material asignado por el maestro en su casa, de camino a la práctica de deportes, etc. Al día siguiente, llega a la clase a discutir el material y a llevar a cabo las actividades correspondientes.

Comparto con ustedes una presentación que explica en detalle en qué consiste el "Flipped Classroom" y cómo podemos comenzar a crear nuestras lecciones. Solo oprime aquí para acceder a la presentación: "Flipped Classroom y su utilidad en la Educación.

Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

Conoce cuántos tipos de aprendeizaje existen y sus características


Ciertamente, con la inmersión de las nuevas tecnologías a la corriente educativa, los estilos o tipos de aprendizaje han tenido que modificarse. Hace algunos años, una de las teorías más efectivas para identificar el estilo de aprender de nuestros alumnos era la Teoría o Modelo de Aprendizaje V.A.K. (Bandler & Grinder, 1975). En esta se trataba de identificar si la tendencia de aprendizaje de los alumnos era visual (V), auditiva (A) y/o kinestésica (K). Sin embargo, como mencioné arriba, con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) todo ha cambiado. 

De acuerdo con el portal Web del Maestro CMF, existen 13 tipos de aprendizaje. Veamos.
  1. Aprendizaje implícito: Es el no intencional que envuelve acciones como hablar, movernos. Aunque no lo notemos, siempre estamos receptivos a nueva información.
  2. Aprendizaje explícito: Requiere del cerebro mucha atención y la selección de la información que aprendemos.
  3. Aprendizaje asociativo: Es uno muy profundo puesto que el cerebro deberá asociar dos estímulos, conceptos, eventos, números, etc.
  4. Aprendizaje no-asociativo: El aprendizaje se produce debido a un estímulo que puede cambiar nuestro parecer por ser repetitivo y continuo.
  5. Aprendizaje significativo: En este el cerebro establece una conexión entre la nueva información y el conocimiento previo permitiendo un aprendizaje permenente.
  6. Aprendizaje cooperativo: Permite al estudiante aprender basándose en su conocimiento y en el de sus pares. Es uno de los más utilizados en las escuelas, ya que permite el desarrollo de destrezas sociales.
  7. Aprendizaje colaborativo: Aunque similar al cooperativo, en el colaborativo el tema de trabajo es provisto al grupo por el maestro y el grupo selecciona el método de solución.
  8. Aprendizaje emocional: Premite al estudiante el manejo efectivo de sus emociones lo que a su vez le provee disposición para aprender y relacionarse con los demás.
  9. Aprendizaje observacional: Se relaciona con el estilo de aprendizaje visual y demostrativo, ya que el estudiante aprende por la acción y ejemplo que se le ofrece.
  10. Aprendizaje experiencial: Se aprende mediante la experimentación de una situación que le permitirá guiar su aprendizaje por lo sucedido y las decisiones tomadas al respecto.
  11. Aprendizaje por descubrimiento: Es un aprendizaje activo donde el alumno aprenderá haciendo, construyendo, cuestionando y relacionando esta nueva información con la ya existente.
  12. Aprendizaje memorístico: Es el que fija la información al cerebro. Constituye el nivel de pensamiento más sencillo del ser humano (Bloom, 1956). Es el más utilizado en la sala de clases (lamentablemente). No obstante, tiene su utilidad para aprender números, nombres, fechas, etc.
  13. Aprendizaje receptivo: Es el opuesto al aprendizaje por descubrimiento. En este el estudiante está recibiendo la información de forma pasiva sin participar de su proceso de aprendizaje.
Puedes acceder aquí al video de YouTube la red Docente 2.0 para que abundes en este tema.

Conocer cada uno de estos estilos beneficiará a nuestros estudiantes, ya que nos permitirán crear, planificar y modificar nuestras clases de acuerdo con las formas en que ellos aprenden. De esta forma el proceso de enseñanza y aprendizaje será una más efecto, motivador y pertinente.

Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!

¡Hasta la próxima!

¿Cómo lidiar con el "burn out" o fatiga del maestro?

Cada mes de agosto o septiembre, comenzamos el año escolar con entusiasmo, energía y nuevas expectativas. Sin embargo, a medida que avanzamos en la tarea de educar, las fuerzas van disminuyendo. Luego, tras finalizado el año escolar nos percatamos que de la energía y el antusiasmo con que comenzamos la jornada académica no nos queda ni un suspiro. Sólo queremos que llegue el último día de clases para salir corriendo a descansar y ocuparnos de la familia y realizar actividades que nos causen placer y relajación y no estrés y preocupación.

Ciertamente, el tipo de labor que realizamos los maestros conlleva más esfuerzo mental que físico, en la inmensa mayoría de los casos. Esto debido a que todo gira en torno a la toma de decisiones. Planificar las clases, interactuar con los estudiantes, los compañeros, los padres, evaluar la labor de los estudiantes, la retrocomunicación que debemos llevar a cabo sobre su rendimiento, y ni hablar de las actividades extracurriculares a las que debemos asistir. A esto sumémosle los sucesos o circusntancias inesperadas; todo esto envuelve la toma de decisiones, el control de las emociones y más. Y por más agostados o preocupados que estemos, siempre debemos llevar puesta nuestra mejor sonrisa, pues son muchos los corazones que tocamos día a día...

En fin, luego de un día de trabajo, llegamos al hogar a lidiar con nuestra vida personal y esto, es otro aspecto de nuestras vidas que puede llegar a aumentar nuestra fatiga. Es en este momento cuando nos percatamos que estamos "consumidos" o "burn out". 

La gestión de evitar consumirnos por nuestro trabajo nos corresponde a nosotros mismos. Nadie lo va a hacer por nosotros, pues nuestros colegas han de estar en la misma situación. 

¿Qué debemos hacer para evitar el "burn out" o la fatiga laboral del maestro? Aquí comparto algunas sugerencias que presenta la página "Reading and Writing Heaven" serán de gran utilidad:
  1. Organízate. Así no se acumulará el trabajo.
  2. Reduce el tiempo de corregir y evaluar trabajos.
  3. Establece metas reales y realizables.
  4. Enfócate en las cosas que puedes controlar.
  5. Evita la monotonía y el aburrimiento. Sé creativo.
  6. Colabora con tus pares.
  7. Busca la asesoría de un mentor de confianza.
  8. Cambia de escenario. Reorganiza tu sala de clases.
  9. Comunícate constantemente con los padres.
  10. Mantén la comunicación con los administradores.
  11. Comienza una cuenta regresiva.
  12. Muévete. Haz ejercicio.
  13. Descansa suficiente.
  14. Come saludable.
  15. Desconéctate al llegar a casa.
  16. Saca tiempo para ti. Recompénsate.
  17. Ríe más a menudo.
  18. Siempre recuerda quién eres. Un ser humano con defectos y visturdes que decidió cambiar el mundo al convertirse en maestro.
Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!
¡Hasta la próxima!

jueves, 9 de mayo de 2019

Mapa de las nuevas profesiones digitales

Los cambios acelerados que trae consigo el uso de la tecnología, han provocado cambios hasta en la selección de una carrera profesional y en la búsqueda de empleo. 

Es por eso que es de vital importancia que los futuros universotarios elijan sus futuras profesiones conscientes de cuál es la demanda de empleos que habrá en los próximos años. Una buena decisión sobre los estudios, garantiza una buena carrera profesional en lo sucesivo.

Aquí les comparto una infografía publicada por el periódico español El País en la cual se revelan las profesiones digitales de mayor demanda en los próximos años.

Para más información sobre este tema, visita el artículo original de Guillermo Vega: ¿No sabes en qué trabajar? Este es el mapa definitivo de profesiones digitales.

Hasta la próxima.


domingo, 28 de abril de 2019

¿Cómo poner límites al WatsApp de padres del grupo de mi hij@?

Creo que a partir del lanzamiento del App "WhatsApp" la herramienta se ha vuelto tan popular y útil que no hay padre o madre que no pertenezca al menos a un grupo de la clase de su hijo. Lo cierto es que, como dije, es muy útil, conveniente, práctica y funcional.

Sin embargo, y sé que han pasado por la experiencia de querer abandonar el grupo de padres de la clase de alguno de sus hijos porque hay miembros que no comprenden que el grupo fue creado exclusivamente para mantener comunicados a los padres de los estudiantes e inundan el chat con comentarios que, en ocasiones pueden ser de mal gusto. A ver. Hay quien comparte un buenos días acompañado de una bonita reflexión o pensamiento motivador. Está el que comparte el chiste inocente, el meme político y hasta el chistecito subidito de tono. En fin, cuando vienes a ver, la memoria de tu celular ya no tiene espacio. Es entonces, cuando optamos por abandonar el grupo o ponerlo en "mute" para ni siquiera escuchar las notificaciones cuando llegan.

¿Cómo podemos hacer un mejor uso o enseñar a otros a hacer bueno uso de esta poderosa herramienta TIC (Tecnologías de Comunicación e Información)? Los expertos del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología: EducaLIKE ofrecen los siguientes 10 consejos para el uso positivo de WhatsApp en la escuela. Veamos:
  1. Consulte a los futuros participantes si desean ser añadidos al grupo. Hay padres o madres que simplemente no son partidarios del uso de este tipo de comunicación.
  2. No juzgue a quien o quienes decidan salirse del grupo. Cada cual tiene sus motivos para tal acción.
  3. No utilice el grupo para resolver asuntos de un estudiante en particular. Por ejemplo, artículos perdidos o que algún alumno haya tomado sin permiso. Evite ofernder o herir sensibilidades.
  4. Si surge una pregunta y sabe que solo una o dos personas tienen la respuesta, envíe un mensaje a estas personas y no al grupo.
  5. No olvidemos los buenos modales: "Por favor", "Gracias", etc. no deben faltar al inicio o al cierre de nuestros mensajes. ¡Ah! ¡Otra cosa! Cuide el uso de mayúsculas, ya que pensarán que usted le está gritando al grupo.
  6. Ironías y sarcamos deben evitarse al máximo.
  7. Los "emojis" añaden información y en ocasiones uno de estos dice más que las palabras, pero se recomienda el uso moderado.
  8. Si desea comunicar algún asunto que le ha molestado, cálmese y espere un poco. No escriba mensajes con coraje, pues luego podría lamentarlo.
  9. No utilice el grupo para criticar el comportamiento de un alumno o de un maestro. Es su lugar, converse con el adulto a cargo del estudiante u obtenga una cita para cenversar con el maestro o maestra.
  10. Cuidado al publicar fotos de sus hijos o de los compañeros de grupo de su hijo. Antes de hacerlo, pida autorización.
Para finalizar, cabe destacar que esta APP es para comunicar y en ningún momento sustituye la responsabilidad de los estudiantes en cuanto a la realización de las tareas escolares. A fin de cuentas, es responsabilidad de los estudiantes, de acuerdo a la edad y al grado, estar pendientes a lo que pasa en la escuela, los trabajos y proyectos a realizarse, lo que se debe estudiar para un examen, llevar el permiso de  la excursión firmado por sus padres, etc (Reyes en Fominaya, 2017). El sentido de responsabilidad que deben desarrollar nuestros alumnos será de vital importancia en su vida como adultos y el su vida profesional. 

Si te gustó este artúculo, compártelo en tus redes. Las buenas prácticas hay que compartirlas. ¡Gracias!
¡Hasta la próxima!

Referencia
Fominaya, C. (2017, 3 de enero). Qué hacer (y qué no) en el grupo de WhatsApp de padres del colegio. ABC Educación. [Periodico digital]. Recuperado de http://bit.ly/2FRQkTZ


Nunca dejes de aprender

Hasta hace algún tiempo, se pensaba que el cerebro tenía un límite de tiempo para aprender. Es decir, que cuando se llagaba a cierta edad, el cerebro alcanzaba su capacidad máxima para aprender y ya. A partir de ese momento, no era capaz de aprender nada más. En cambio, hoy sabemos, a través de estudios como los del campo de la neurociancia que, sí es posible llevar al cerebro humano a aprender en edades avanzadas. De hecho, si dejamos de aprender, desaprendemos. El cerebro se atrofia y nuestras habilidades comienzan a presentar dificultad al ser ejecutadas. En resumen, aprender evita que nuestra capacidad mental caiga en decadencia.

No me considero un gusano de biblioteca, ni una "nerd" de los 80's, pero sí me encanta aprender. Definitivamente, creo en el aprendizaje de por vida. Por lo tanto, aprender por aprender es lo que comúnmente hacemos, lo importante es saber qué vamos a hacer con lo que aprendemos, qué provecho le vamos a sacar al nuevo conocimiento, cómo y con quién comparto la nueva información que he aprendido, en qué forma contribuyo al bien común con lo que aprendo.
Los expertos en el tema recomiendan lo siguiente:
  • Elije un método o estilo de aprender. Busca un test sobre estilos de aprender que te permita determinar o te ofrezca un acercamiento sobre cómo prefieres apender.
  • Lee. Ya sea en fomato digital o tradicional. Busca artículos cortos (si no te gusta leer mucho) sobre temas de interés.
  • Escucha. Algunas personas son auditivas y prefieren escuchar una narración a leerla.
  • Busca videos explicativos sobre el funcionamiento de las cosas o la historia de eventos.
  • Escribe. Haz bosquejos, esquemas, mapas mentales o conceptuales que le permitan comprender la información, ya sea a papel o digital. Actualmente, axisten cientos de apps para crear estos mapas. 
  • Establece metas. Haz ua lista de las cosas que deseas aprender. Ve poco a poco eliminando cada vez que aprendas alguna de ellas.
  • Reflexiona sobre lo aprendido. Escribe o resumen lo que aprendiste en un diario o libreta profesional.
  • Busca oportunidades de demostrar su conocimiento adquierido y compártalo con los demás. No para que sepan que eres inteligente, sino para que sepan que eres una perosna sincera, sencilla, responsable, confiable.
  • Ríete del fracaso. Cuando intentamos algo nuevo, puede que no lo logremos realizar desde el primer intento. Se vale tropezar, caer y levantarse. Busca lo positivo dentro de las situaciones negativas. Ríete de ti mismo e inténtalo una y otra vez hasta alcanzar el objetivo.
Te invito a que intentes algunas de estas recomendaciones y sobre todo, te invito a que nunca, nunca dejes de aprender.
¡Bienvenidos a mi blog!

Referencias
Parda, S. (2013, 15 de julio). Nunca dejes de aprender… o empezarás a desaprender. [Artículo de blog]. Recuperado de https://www.xatakaciencia.com/psicologia/nunca-dejes-de-aprender-o-empezaras-a-desaprender

Pymes y Autónomos. (2014, 30 de mayo). Razones por las que nunca debemos dejar de aprender y estudiar por nuestros negocios. [Artículo de blog]. Recuperado de
https://www.pymesyautonomos.com/consejos-practicos/razones-por-las-que-nunca-debemos-dejar-de-aprender-y-estudiar-por-nuestros-negocios

sábado, 6 de abril de 2019

Si no es "CRAAP", no la utilices: Evaluación de fuentes para determinar su validez

Bien sabido es que no todo lo que aparece en la red es cierto, es legal y es útil. Por tal motivo, debemos siempre investigar o al menos considerar con detenimiento y objetividad las fuentes de información que utilizamos al momento de realizar un trabajo, un informe y sobre todo una tesis. no importa el nivel académico que cursemos, la veracidad de las fuentes de información que utilicemos confieren validez a la labor realizada.

Al mismo tiempo, no necesitamos de un método o proceso largo que nos vaya a tomar demasiado tiempo la evaluación de dichas fuentes. En este sentido, el método "CRAAP", por sus siglas en inglés nos puede proporcionar una gran alternativa para la selección de fuentes de información. Esto no es otra cosa que evaluar en cinco pasos: Currency (Actualización de la información), Relevance (relevancia o relación que guarde con el tópico a escribir), Authority (la credilididad del autor o autores), Accurate (priciso, información respaldada por evidencias, Purpose (¿cuál es el propósito del artículo, informar, convencer, etc.)

Comparto con ustedes el enlace para utilizar la infografía. 
https://drnm.me/taxonomy-infographic-collection/evaluating-sources-the-craap-test-4/

jueves, 2 de junio de 2016

Referencias al estilo APA

Dar crédito a la fuente de información que utilizamos al realizar una investigación, es de vital importancia. Incluir las referencias en nuestros trabajos les imparte seriedad, validez y confiabilidad. Esto es así porque en primer lugar, puede que tengamos ciertas nociones de lo investigado, mas no lo sabemos todo. Por lo tanto, existe la obligación moral y ética de dar crédito a quien lo escribió y lo compartió para nuestro beneficio. He ahí la importancia de referenciar.

Muchas veces nos encontramos trabajando en un escrito y al momento de presentar las referencias no sabemos cómo redactarlas correctamente. De hecho, por más que hayamos realizado el ejercicio de incluir la lista de referencias al final de un trabajo, en ocasiones se nos olvida algún elemento de los que debe incluir la referencia de una fuente citada.

En el siguiente enlace encontrarás la información y los ejemplos que te permitirán redactarlas de manera correcta. Pulsa aquÍ: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/

lunes, 14 de julio de 2014

¿Quieres novelas digitales, ¡GRATIS!? ¡Visita "Llévate todo"!

Uno de los mejores inventos que he tenido la oportunidad de probar ha sido la lectura digital. El no tener que cargar con un libro grande y pesado en mi cartera, es una maravilla por sí sola. Ahora imaginen poder llevar con uno cientos de libros a donde quiera que vayas. ¡Maravilloso! 

En una de esas ocasiones en que me encuentro buscando libros digitales gratuitas, encontré esta página: "Llévate todo". Y ciertamente, lo dice su título, todos los documentos son descargables. 

Así que profesores y estudiantes pueden beneficiarse del uso de lecturas digitales clásicas como "La Divina Comedia" de Dante Alighieri y nuevas como "Ciudad de cenizas" de Casandra Clare.

Solo tienes que acceder a: http://llevatetodo.com/nuestra-biblioteca/ buscar, seleccionar y descargar. Encontrarás desde los clásicos de la literatura hasta novelas digitales recientes. 

Aínmete y visita la página y ¡Feliz lectura!

50 de las mejores herramientas online para profesores

Blogger, Socrative, Evernote, Edmodo, Google Forms, etc. Podrías estar horas mencionando la cantidad inmensa de aplicaciones que podemos utilizar en nuestra sala de clases, y no terminaría. En fin, son miles las herramientas en-línea que día a día surgen en la Internet para utilizar en el campo de la Educación. Mas no importa cuál sea el uso: organizar, almacenar, crear documentos, aprender, comunicar..., estas herramientas o aplicaciones están disponibles, la mayoría, en versiones gratuitas para ser utilizadas al instante.

Hace unos días recibí un artículo publicado en "wwwhat's new", en el cual presentan las "50 de las mejores herramientas gratuitas online para profesores" y aquí las comparto con ustedes. Cada una tiene sus pros y contras, así que lo mejor es leer y ponerlas a prueba para porder sacar el máximo de las mismas.

Haz "click" en el siguiente enlace para acceder al artículo.


¡Hasta la próxima!

lunes, 1 de abril de 2013

¿Para qué un Blog Educativo?

En varias ocasiones he escuchado a mis colegas cuestionarse sobre la utilidad y beneficios de crear un Edublog o Blog Educativo. 

Podría estar buen rato enumerando las bondades de mantener un blog para las clases que ofrezco, sin embargo, me limitaré a presentar solo "8 razones para crear un Blog Educativo", propuestas en Educational Technology and Mobile Learning.

A ver. ¿Por qué o para qué crear un Edublog? 

1. Promueve el desarrollo de Destrezas Sociales y mejoramiento de la Auto-confianza en los/as estudiantes pasivos/as o tímidos/as, ya que no tendrán que lidiar con la presión de encarar una audiencia, sino expresar su sentir a través de la comunicación escrita.

2. Promueve y ofrece la oprtunidad de experimentar con la Seguridad en la Internet. Al publicar y trabajar directamente en la Internet sabiendo que otros leerán y reaccionarán a lo que escribe; el/la estudiante experimentará con la responsabilidad de escribir y actuar de manera responsable.

3. Mojora las destrezas de comunicación escrita, de trabajo colaborativo, de comprensión lectora y enriquecimiento de vocabulario, porque tendrán que escribir correctamente para que otros lean y comenten; y a su vez hacer lo mismo en lo escrito por el/la maestro/a o sus pares.

4. Fortalece las relaciones Escuela-Hogar. Une o enlaza a los padres/madres con la escuela y estos pueden mantenerse informados de los temas que se discuten en clase y al mismo tiempo aportar con sus comentarios.

5. Provee las herramientas para el Desarrollo de las TIC's (Tecnologías de Información y Comunicación) y las Destrezas del Siglo XXI, ya que los chicos/as puedan contribuir al contenido de la clase no solo escribiendo, sino con diversos medios como: imágenes, videos y otras aplicaciones. 

6. Aumenta el sentido de Comunidad y Pertenencia en la Sala de Clases (Classroom Community), al permitir que maestro/a y estudiantes colaboren en la creación y mantenimiento del Blog. Esto da un toque personal a cada blog y bien podría ser visto como un lazo más de amistad y fraternidad de los que promueve la sociología de la escuela. También podría ser visto como "mascota" o "Class blog mascot", a la cual hay que cuidar y mantener.

7. Amplía los horizontes de una Audiencia Auténtica, ya que no solo sus pares, maestros y padres/madres pueden leer lo que ellos/as escriben. A su vez, los comentarios recibidos servirán de retrocomunicación y mejoramiento para los/as estudiantes, que día a día se esforzarán por pensar y escribir mejor. 

8. Establece Conexiones Globales, ya que los/as chicos/as conocerán chicos/as de otros países y culturas que les permitirán y desarrollar comprensión, pertinencia, tolerancia y empatía hacia el mundo que nos rodea.

Como pueden ver, la creación de un Edublos nos permite desarrollar las destrezas que necesitan nuestros estudiantes ante este cambiante Siglo XXI. Así que, ¿por qué no bloggear?

¡Hasta la Próxima!

Fuente principal:

Guía para el uso de Blogs en la Educación: 

Traducido de: