Mostrando entradas con la etiqueta Estilos de enseñar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilos de enseñar. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2019

Las 6 leyes del aprendizaje efectivo

De acuerdo con el diccionario en línea de la RAE (2019), se entiende por aprender la adquisición del conocimeinto sobre algo mediante el estudio o la experiencia. De esta forma, el ser humano modifican las condictas a medida que va creciendo. Esta moficicación de conducta no es otra cosa que la obtención de nuevos conocimientos, destrezas y habilidades que nos permitan mejores notas, un mejor empleo o profesión, en fin, una mejor calidad.

el aprendizaje efectivo debe ser dinámico, experiencial, motivador y, en la medida posible, individualizado. Lamentablemente, esto no siempre sucede. Pero si queremos lograr que el aprendizaje sea todo lo anterior, debemos comenzar revisando nuestras prácticas educativas.

Con este propósito en mente, comparto con ustedes las 6 leyes del aprendizaje que publicara la Web del Maestro CMF. Las mismas son: 1) Ley de preparación, 2) Ley de ejerccio o práctica, 3) Ley del efecto, 4) Ley de la primicia, 5) Ley de lo reciente y 6) Ley de la intensidad. Estas normas son útiles para promover un aprendizaje efectivo, sin importar grado o nivel académico. Todo es cuestión de ajustarlas a estos y a las capacidades de los estudiantes.

La infografía que aparece en el "post" presenta las leyes un poco más detalladas.

Si te gustó esta "post", por favor, compartelo en tus redes. Recuerda, las buenas prácticas se comparten. ¡Gracias!

¡Hasta luego!

sábado, 6 de abril de 2019

Medir el avalúo del aprednizaje más allá de los exámenes

Hace muchos años atrás, cuando cursaba el nivel elemental, se medía nuestro aprendiazaje con pruebas cortas, uno que otro proyecto (que tenía que hacer Papá o Mamá por ser complicado) y con exámenes. Aparentemente, no existían alternativas estas para técnicas de enseñanza y aprendizaje para medir, verificar, confirmar lo que los estudiantes habían aprendido de la lección que acababan de estudiar.

Pero el tiempo pasa y, afortunadamente, han ido surgiendo nuevos métodos, estrategias y técnicas que han permitido al docente romper con lo tradicional que, solo mide la capacidad de acumular información en la memoria para vaciarla en el papel y al salir del salón, se olvida. No obstante, existen alternativas a la evaluación tradicional, "como hojas tiene el árbol". Alternativas que, con un poco de imaginación, pueden dar paso a otras que nos permitan hacer la diferencia en el aprendizaje de nuestros chicos. 



A continuación, comparto con ustedes una inforgrafía provista porHomeschool Testing Services, "100 ways to Assess Learning without a Test". Se incluye abajo el enlace para descargarlo.

¡Hasta la próxima!

Haga click aquí para descergar el documento: 

lunes, 1 de abril de 2013

¿Para qué un Blog Educativo?

En varias ocasiones he escuchado a mis colegas cuestionarse sobre la utilidad y beneficios de crear un Edublog o Blog Educativo. 

Podría estar buen rato enumerando las bondades de mantener un blog para las clases que ofrezco, sin embargo, me limitaré a presentar solo "8 razones para crear un Blog Educativo", propuestas en Educational Technology and Mobile Learning.

A ver. ¿Por qué o para qué crear un Edublog? 

1. Promueve el desarrollo de Destrezas Sociales y mejoramiento de la Auto-confianza en los/as estudiantes pasivos/as o tímidos/as, ya que no tendrán que lidiar con la presión de encarar una audiencia, sino expresar su sentir a través de la comunicación escrita.

2. Promueve y ofrece la oprtunidad de experimentar con la Seguridad en la Internet. Al publicar y trabajar directamente en la Internet sabiendo que otros leerán y reaccionarán a lo que escribe; el/la estudiante experimentará con la responsabilidad de escribir y actuar de manera responsable.

3. Mojora las destrezas de comunicación escrita, de trabajo colaborativo, de comprensión lectora y enriquecimiento de vocabulario, porque tendrán que escribir correctamente para que otros lean y comenten; y a su vez hacer lo mismo en lo escrito por el/la maestro/a o sus pares.

4. Fortalece las relaciones Escuela-Hogar. Une o enlaza a los padres/madres con la escuela y estos pueden mantenerse informados de los temas que se discuten en clase y al mismo tiempo aportar con sus comentarios.

5. Provee las herramientas para el Desarrollo de las TIC's (Tecnologías de Información y Comunicación) y las Destrezas del Siglo XXI, ya que los chicos/as puedan contribuir al contenido de la clase no solo escribiendo, sino con diversos medios como: imágenes, videos y otras aplicaciones. 

6. Aumenta el sentido de Comunidad y Pertenencia en la Sala de Clases (Classroom Community), al permitir que maestro/a y estudiantes colaboren en la creación y mantenimiento del Blog. Esto da un toque personal a cada blog y bien podría ser visto como un lazo más de amistad y fraternidad de los que promueve la sociología de la escuela. También podría ser visto como "mascota" o "Class blog mascot", a la cual hay que cuidar y mantener.

7. Amplía los horizontes de una Audiencia Auténtica, ya que no solo sus pares, maestros y padres/madres pueden leer lo que ellos/as escriben. A su vez, los comentarios recibidos servirán de retrocomunicación y mejoramiento para los/as estudiantes, que día a día se esforzarán por pensar y escribir mejor. 

8. Establece Conexiones Globales, ya que los/as chicos/as conocerán chicos/as de otros países y culturas que les permitirán y desarrollar comprensión, pertinencia, tolerancia y empatía hacia el mundo que nos rodea.

Como pueden ver, la creación de un Edublos nos permite desarrollar las destrezas que necesitan nuestros estudiantes ante este cambiante Siglo XXI. Así que, ¿por qué no bloggear?

¡Hasta la Próxima!

Fuente principal:

Guía para el uso de Blogs en la Educación: 

Traducido de: 

¿Cómo crear un foto ensayo?: expresión y reflexión visual sobre lo histórico y lo cotidiano.


La imaginación, no tiene límites. ¡Wow! ¡¡¡Qué descubrimiento el mío!!! Puede que suene trillado mi pensamiento, pero día a día lo compruebo con mis estudiantes. 

Dénle las herramientas correctas y ellos y ellas, te demostrarán: 1. Que sí saben usarlas. 2. Que su pensamiento crítico está al máximo de sus capacidades y que saben utilizarlo. 3. Que poseen un alto sentido de responsabilidad y sensibilidad, aunque a veces no lo creamos así. 4. Que existen otras formas de aprender además de los estilos tradicionales.

Recientemente, realicé la actividad de creación de Foto-Ensayos con mis estudiantes. Dado que a la inmensa mayoría les "duele" escribir, les pedí que en lugar de escribir tanto, eligieran un tema y reflexionaran en torno al mismo mediante el uso de imágenes relacionadas.

Quiero compartir dos trabajos de mis estudiantes de 11mo. Grado de la clase de Tecnología del Colegio San Antonio de Isabela, Puerto Rico. La tarea: Crear un foto ensayo reflexivo en torno a eventos históricos contemporáneos o problemas sociales. En esta ocasión les presento dos eventos que la humanidad jamás olvidará vistos a través de los ojos de nuestros adolescentes: Segunda Guerra Mundial y el desastre nuclear de Chernobyl.


Ya es tiempo de movernos de nuestras zonas seguras y arriesgarnos, aceptando el reto de las TIC's para la Educación del Siglo XXI.

Espero que los aprecien así como yo lo he hecho.


Gracias Paola N.A., Joel, José Luis, Luis y todos los chicos y chicas de 11-2 y 11-3 del Colegio San Antonio.

También comparto con ustedes la presentación de cómo realizar foto ensayos con sus estudiantes.




Creación de un Foto Ensayo
">

lunes, 18 de marzo de 2013

Estilos de Aprender y Enseñar y la Enseñanza y Aprendizaje del Siglo XXI



Estilos van y estilos vienen. Cada cambio generacional supone un cambio en la forma en que crecemos, pensamos, aprendemos y enseñamos. Así pues, de más está decir, que los estilos que conducen al proceso de enseñanza y aprendizaje que funcionaron cuando nuestros padres y nosotros estabamos en la escuela, ya no funcionan en su totalidad, con las nuevas generaciones.

Hace unos meses, les presenté a "La Generación Einstein", un abstracto sobre el estudio realizado por los publicistas holandeses Jeorem Boschma e Ines Groen. En esta ocasión, comparto con ustedes la relación de lo que indica este estudio, los estilos de aprender y enseñár actuales o tradicionales y cómo pordemos ayudar a esta nueva generación de estudiantes a tener éxito en los estudios y por enede, en la vida.


Para acceder, pulsa el siguiente enlace:

http://www.authorstream.com/Presentation/ejsorianoruiz-1716425-estilos-de-aprender-ense-ar-ante-el-aprendizaje-ensen/