viernes, 29 de agosto de 2025

Introducir la tecnología en la sala de clases: ¿Por dónde comenzar?

Esta publicación la hice en 2018, en otro blog llamado "Nunca dejes de aprender". Creo  que aún guarda vigencia. Lo publico nuevamente para no perderlo. 

Decir que la tecnología llegó para quedarse es un pensamiento que ya está gastado. Sin embargo, es cierto. Pero el problema es repetir la frase sin darle sentido, sin mostrar a los maestros las alternativas y herramientas para que el proceso de introducir la tecnología en nuestros salones sea uno fácil, divertido y, sobre todo, efectivo para la enseñanza y aprendizaje de nuestras asignaturas.

Cabe destacar que las Tecnologías de Información y Comunicación o TIC, son solo un medio. Y uno muy atractivo para las nuevas generaciones, pero un medio al fin. El centro de la enseñanza, por lo tanto, deberá continuar siendo el estudiante. No obstante, como a la inmensa mayoría les atrae el uso de la tecnología, es nuestro deber en primer lugar hacerles comprender que los equipos electrónicos que usan constantemente no solo sirven para tomar “selfies” y compartir cualquier otro tipo de información. En cambio, debe orientarse al estudiante al uso efectivo de sus equipos en sus estudios, en la búsqueda y selección efectiva de la información y en las herramientas que tienen a su alcance para la educación.

Pero claro, lo primero que todo maestro que desee utilizar la tecnología en su salón debe hacer es conocer la tecnología. No se puede enseñar lo que no se conoce o se domina. No es convertirnos de la noche a la mañana en expertos, sino ir poco a poco conociendo y aprendiendo a manejar el equipo que vamos a utilizar e ir seleccionando las herramientas y recursos que sean más efectivos de acuerdo con la asignatura que enseñamos. En fin, un paso a la vez.

Hace muchos años, una colega me contagió en el uso de la tecnología en mi sala de clases y desde entonces, no he dejado de hacerlo. Mas como el conocimiento de nada sirve si no se comparte, a continuación, comparto algunas recomendaciones sobre cómo comenzar a integrar programas, aplicaciones, equipos, etc. en nuestra sala de clases y así poder dar el salto al uso de la tecnología en el salón. Solo ofreceré una o dos opciones en términos de aplicaciones, plataformas o programas para cada actividad o recomendación, pues a veces ver tantas nos causa confusión y terminamos desistiendo de la idea de utilizarlas. Veamos…

1.  Presentaciones. Creo que una de las alternativas básicas en el uso de las TIC en el salón es la de ofrecer el material de la clase utilizando programas para crear presentaciones. Existen infinidad de herramientas para propósito, tales como: el tradicional MS PowerPoint el innovador Prezi, una página web que crea presentaciones muy atractivas con dos simples movimientos: “zoom in” y “zoom out”.

2.  Blog de la clase. Muchas veces el tiempo que dura un periodo de clases no es suficiente para cubrir el tema del día o no alcanza para que todos los estudiantes se expresen. Al crear un blog para la clase estamos ofreciendo un espacio adicional para que los chicos se expresen su sentir, desarrollen el pensamiento crítico, destrezas de comunicación escrita, el intercambio de ideas, la tolerancia y respeto a la opinión de los demás, entre otras. Recomendamos para crear blogs: BloggerWordpressWeebly y Wix.

3.  Organizadores gráficos, Mapas conceptuales, Líneas de tiempo. Las aplicaciones para crear estos elementos gráficos brindan la oportunidad de realizar trabajos creativos y más atractivos. Utilícelos, por ejemplo, para que los chicos resuman la lección que acaban de presenciar. Las alternativas que proponemos son: PoppletDipity y Timetoast. Todas son excelentes herramientas.

4.  Videos. Para las nuevas generaciones de aprendices el estímulo visual es vital. En ocasiones hasta los adultos nos cansamos o aburrimos de la lectura de un texto y preferimos una buena imagen, una infografía o un video que nos permita captar la información de manera más rápida y efectiva. Entonces, por qué no utilizar los canales educativos de plataformas como YouTube o TED Talks Channel. Por supuesto, ante de utilizarlos asegúrese que su contenido sea apropiado y educativo.

5.  Nubes de palabras. Las imágenes que se crean a partir de las nubes de palabras son muy atractivas para los estudiantes de hoy día. En la actualidad, existen una gran cantidad de plataformas para crearlas de manera fácil y divertida. Una buena actividad sería, al final de la clase, utilizarlas a manera de lista focalizada (una técnica tradicional de Assessment) pidiendo a los alumnos que escriban cierta cantidad conceptos que recuerden relacionados con el tema que se les acaba de presentar. Para esta actividad recomiendo: WordartTagul Wordle. Vale la pena utilizarlas.

6.  Juegos. En esta categoría recomiendo la plataforma que, a mi entender, es la preferida por mis estudiantes: ¡Kahoot! Si todavía no la conoce se está perdiendo de una gran herramienta tecnológica para crear repasos, encuestas y foros. Todo aprendiendo mientras juegan.

Podría añadir muchas más aplicaciones y plataformas para integrar las TIC en la sala de clases, pero, en ocasiones, es preferible comenzar con poca información hasta ir probando y dominando cada herramienta una por una.

Últimas recomendaciones para comenzar esta aventura:

  • Identifique el equipo tecnológico disponible en su escuela o salón.
  • Identifique las necesidades de sus alumnos, los equipos que pueden poseer y si  tienen permiso de sus padres para utilizarlos en la escuela.
  • Busque ayuda de alguien que domine o tenga más conocimientos de tecnología. Siempre hay colegas que disfrutan ayudando y enseñando a los compañeros.
  • Contagie a sus colegas. Muéstreles lo que va aprendiendo y descubriendo.
  • Investigue, pruebe y recomiende. Solo de este modo podrá obtener lo mejor de la tecnología para sus cursos.
  • Evalúe constantemente la efectividad de los recursos y herramientas que utiliza. Recuerde que no todo va a funcionar con todos sus grupos o grados.
  • Busque apoyo de la Institución en la que labora. Pregunte si pueden proveerle recursos y equipos.
  • Aprenda de sus estudiantes. En ocasiones y cuando se trata de tecnología, ellos saben más que nosotros los maestros. Permítales intercambiar roles. Sea usted el alumno y ellos los maestros.
  • Eduque sobre la responsabilidad del uso de las TIC, ya que son una herramienta valiosa, pero también puede ser mal utilizada.
  • No tenga miedo. Vaya poco a poco. No compita con nadie en el uso de la tecnología en la sala de clases, pero atrévase a hacer la diferencia y verá como su clase será asignatura favorita de sus alumnos.

¡Hasta pronto!

Referencias
Juan, J.F. (2016, 3 de agosto). 30 formas de introducir tecnología en el aula. Entre                        paréntesis. [Revista digital]. Recuparado de http://entreparentesis.org/30-modos-                    introducir-tecnologia-aula/
Realinfluencers. (2016, 4 de mayo). 15 consejos para introducir la tecnología en el aula. Educación y Tecnología. Realinfluencers. [Revista digital]. Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2016/05/04/15-consejos-introducir-tecnologia-educacion/
Rivera, M., Vantaggiato, A., Irizarry, J., Vélez, F., Mari Mutt, J. (2007). Los blogs como estrategia docente para la motivación de los estudiantes. Primer Congreso Puertorriqueño de Blogs Educativos. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

martes, 2 de julio de 2024

Así es la vida.

Reflexión mañanera...
Un día mi Papa me dijo: "Cuando tu conciencia está tranquila y la gente, aún así, no te muestre compasión, ni empatia; déjalas tranquila, no les hagas caso porque esas personas caerán por su propio peso y no merecen una sola de tus  lágrimas." Y Papi, nunca se equivocó en este precepto. A todos los que le hicieron daño, los vio pasar por en frente de nuestro balcón de casa... ¡A todos!

¡Moraleja! A veces quienes tienen el poder de pasar juicio sobre nosotros, no son los más indicados. Estas personas, que ostentan poder muchas veces llegan a estas posiciones de forma no convencional. Y el poder, esa arma con la que puedes hacer el bien o el mal, los enajena de la realidad, se piensan invensibles y así un buen día meten la pata y los atrapan. Resbalan y se "escocotan" como dicen en mi barrio. Malditos ladrones que le roban al pueblo y a los niños de este país. "El bofe ahoga", decía mi Papá. Y los refranes, nunca se equivocan.
Hasta que un buen día lees en la prensa que quien pasó juicio sobre ti, no tenía el más mínimo ápice de moral, de vergüenza para hacerlo.
¡Así es la vida!

miércoles, 24 de abril de 2024

¡Día Mundial del Libro!

¡El día mundial del libro, hoy! He estado desde esta mañana, pensando qué escribir para
celebrarlo. Mas como Dios es sabio, me envió a encontrarme con el post de una chica a la que he visto crecer y transformarse en una gran mujer, una gran profesional y que ha expresado la forma más exquisita y certera de descubrir lo que hemos recibido los que amamos la lectura y los libros. Así pues, con o sin su permiso, cito a
Lizmar Calero, hoy, en el Día Mundial del Libro. ¡Disfruten de sus palabras! ¡TQMMM, Lizmar!

💖
"De todas las cosas que mi madre ha hecho por mi, la más importante ha sido enseñarme a amar los libros. Leer me ha salvado más veces de las que puedo contar y me ha regalado un espacio seguro durante toda mi vida. Esa noción de sentir que no pertenezco se desaparece cada vez que mis manos tocan un libro. He sido parte de cientos de historias, he viajado a cientos de lugares. Por los libros se como montar dragones, hacer hechizos, rastrear un asesino, sobrevivir a la deriva, resolver un crimen, enamorarme, odiar, defenderme con una espada, clonar dinosaurios, curar la peste bubónica, subir al Olimpo, hablar de los “black holes”, sobrevivir en los Andes, ganar una guerra y cazar demonios. 🤣
Leer mejora la memoria, la atención, las conexiones cerebrales, calma el estrés, estimula la conversación y si lees lo correcto, te puede quitar lo pendejo. ☺️
23 de abril: Día Mundial del Libro 📖"

martes, 11 de julio de 2023

¿Todavía te comfundes al acentuar? ¿Chequea este video?

Creo que una de las series de reglas de la gramática española más complicada de esntender y utilizarla
correctamente, son las reglas de acentuación. Muchos estarán de acuerdo conmigo de que, a veces, tardamos años en entenderlas y aplicarlas correctamente. Muchos ni se enteran de que existen estas reglas y van por la vida matando las palabras, provocando gran confusión al escribir.

Te invito a que veas esta video para no olvides nunca más como acentuar. Esto es el cuadro SEGA. No es nuevo pero su utilidaa aún está vigente.

 https://www.instagram.com/reel/CqBVNu5gh8Q/?igshid=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D&fbclid=IwAR1kp_o8oKwK4uoFB7hXMGUNaHuRvfRlmwsklT_7GmVSBNFupCjBDuXrCoU

Hasta ka próxima!  

miércoles, 18 de mayo de 2022

Guía APA 7ma. Edición para la redacción de documentos, citas y referencias

Entre diciembre de 2019 y enero de 2021, salió al público la nueva edición del Manual de Publicaciones de la American Psycological Association, APA por sus siglas en inglés. Al igual que sus predecesoras, esta 7ma. edición trae consigo cambios que deberemos tomar en cuanta para la redacción de articulos, tesis y trabajos de investigación; todo esto tomando en cuenta las especificaciones de la institución educativa para la cual realicemos en trabajo escrito.

Hace unos meses tuve la opotunidad de presentar un resumen de las nuevas disposiciones APA 7ma. Edición a los estudiantes de nuestra escuela. La presentación: "Guía APA 7ma. Edición para la redacción de documentos, citas y referencias", pretende ofrecer una idea general del uso de citas y listados de referencias bibliográficas enfocado en el nivel secundario. De esta forma, se familiarizarán con APA y al llegar a otros escenarios educativos superiores, ya sabrán trabajar este formato de redacción. 

Aquí les comparto el enlace para descarga la presentación en PDF: Guía APA 7ma. Edición

También puedes consultar tus dudas directamente en la página de Normas APA 

¡Hasta la próxima!

lunes, 16 de mayo de 2022

Formato general APA 7ma. Edición: Una guía rápida

El formato general para escribir documentos académicos al estilo APA
ha esperimentado algunos cambios. Y aunque algunos cambios son relevantes y otros no, es importante tomarlos en cuenta ya que, de esto dependerá parte del éxito en nuestros estudios. 

Reucerda que, no importa cuál sea el tipo de documento que te exijan, si te piden formato APA, es APA y punto. 

En esta ocasión les comparto una guía rápida de cómo preparar el documento en el cual habremos de escribir nuestro artículo o tesis. 

¡Mucho éxito y hasta la prixima!

Más información sobre APA 7ma. visita los siguientes enlaces:

Normas APA

Biblioteca de Administrción UPRRPPública UPR

martes, 10 de agosto de 2021

La impredecibilidad del clima

Todos los años desde el 1ro. de junio Puerto Rico da inicio a una de las épocas más temidas: la temporada de huracanes en el trópico. Ciertamente, son eventos de la naturaleza que han ido aumentado su frecuencia en su paso por el Caribe. Pero estos fenómenos se han tornado realmente temibles y preocupantes a partir del 16 de septiembre de 2017. María nos devastó. Arrasó con una debilucha infraestructura gubernamental. Dejándonos desnudos ante el mundo. Levantando el falso manto de prosperidad con el cual se arropaban casi todos los puertorriqueños. María, arrastró por cuanto lodazal dejó a su paso, nuestra moral previamente maltrecha y mal herida. Y todavía hoy, 10 de agosto de 2021, hay techos azules cobijando las cabezas de los más indigentes, de los lanzados al olvido, de los que nada poseen. Pero algunos líderes mundiales dicen que el cambio climático es una patraña...juzgue usted las señales de los tiempos.

Muchos han sido los traumas que dejó el paso del huracán María. No solo el trauma de algunos de haberlo perdido todo, sino uno peor: el que se apodera de la salud mental de los puertorriqueños cada vez que pasa un camión frente a su casa y el ruido les remonta a los muchos que pasaban limpiando caminos y recogiendo escombros (esto lo experimentaba mi Papá QEPD); o el que no te permite cerrar todas las ventanas en la noche al dormir y tienes que dejar un poco abierta aunque sea una para ver la luz del poste de tu vecino, y así sentirte segura (este es mi caso todavía). Muchos golpes a la psiquis colectiva. Muchas cicatrices que aún no ha sanado y solo Dios sabe si lo harán.

Hoy, desde el mediodía el Centro Nacional de Huracanes emitió aviso de tormenta tropical. El gobierno, muy responsablemente, autorizó al personal que no fuera "first responder" a salir del trabajo hacia sus hogares para prepararse en la eventualidad de que la cosa se pusiera difícil. Y la incertidumbre de aquellos días luego de María, afloró en mi mente y, estoy segura, que en la de muchos boricuas. ¿Qué pasará? 

Solo resta esperar, orar y confiar que esto pase pronto y no deje lamentos... ¡Padre que estás en el cielo, cuida a Borinquen y al Mundo entero! 

¡Qué así sea!